Sin eventos |
Cerca de 120 estudiantes de enseñanza media, de seis establecimientos educacionales de la Región de La Araucanía, participan en un programa de talleres de introducción a la programación de dispositivos móviles, proyecto que desarrolla el Centro de Estudios de Ingeniería de Software de la Universidad de La Frontera con financiamiento de CORFO.
"Desarrollo de capacidades de programación de dispositivos móviles para mejorar habilidades de innovación y emprendimiento" es el proyecto IPAME-PAEI que financia CORFO y desarrolla el Centro de Estudios de Ingeniería de Software de la Universidad de La Frontera (CEIS-UFRO), iniciativa que en el transcurso del año 2017 busca brindar una nueva experiencia de aprendizaje a estudiantes de enseñanza media de La Araucanía.
Guiados por profesionales del CEIS, un grupo de casi 120 estudiantes, que cursan entre primero y tercer año medio en seis establecimientos educacionales de la región, están desarrollando capacidades básicas y avanzadas en programación de tecnologías móviles a través de talleres semanales de carácter teórico – práctico.
Con el apoyo de una plataforma web (www.ipame.cl), pueden acceder y revisar material didáctico de acuerdo al estado de avance del programa de trabajo, aprendizaje guiado y autónomo que también apunta a potenciar, tempranamente, las habilidades de innovación y emprendimiento a nivel local y regional.
En el marco de este proyecto, estos estudiantes recientemente se reunieron en la Universidad de La Frontera para asistir a un seminario sobre tecnología y programación de dispositivos móviles, espacio de encuentro que convocó a representantes de CORFO, de los establecimientos educacionales beneficiados con este proyecto e investigadores de esta Casa de Estudios.
"Esta iniciativa se enmarca dentro de nuestro esfuerzo para formar capital humano en el ámbito de la programación de software. Hoy, seis colegios de la región están participando y la idea es que estos estudiantes salgan con una formación básica en programación, lo que a mi juicio les va a servir además para la vida misma", señaló el Director Regional de CORFO Araucanía, Eduardo Vicencio, agregando que "algunos van a estar en condiciones de ingresar al mercado del trabajo de forma inmediata y aquellos que decidan seguir el camino de la educación superior, podrán contar con una herramienta que complementará su formación".
Por su parte, el Mg. Jorge Díaz V., académico que dirige este proyecto, destaca que esta es la primera iniciativa de vinculación formal entre el Departamento de Ciencias de la Computación e Informática (DCI) de la UFRO y establecimientos educacionales.
"Este es un proyecto piloto, donde estudiantes de liceos pueden aproximarse a esta disciplina y entender mejor las profesiones ligadas a la computación e informática. Asimismo, nosotros podremos detectar talentos en forma temprana y acompañarlos durante un proceso previo, de tal manera que cuando entren a la Universidad ya lleguen con bastante más solidez y probabilidades de éxito", indicó el Mg. Díaz.
Establecimientos que participan en este proyecto:
-Liceo Politécnico Manuel Montt, de Victoria
-Liceo Luis González Vásquez, de Nueva Imperial
-Complejo Educacional Andrés Antonio, de Gorbea
-Liceo Politécnico Pueblo Nuevo, de Temuco
-Liceo Comercial del Desarrollo, de Temuco
-Liceo Javiera Carrera, de Temuco
Como muy positivo valora el desarrollo de este proyecto el Profesor del Liceo Luis González Vásquez de Nueva Imperial, Cristian Varela, docente que apoya el trabajo en aula de los monitores de programación. "Este proyecto abre una alternativa de futuro a nuestros estudiantes, acercándolos al mundo de los estudios superiores y ofreciéndoles nuevas alternativas laborales, en este caso, en el área de la Ingeniería, porque vemos que hay demanda en la región por profesionales en programación".
Este trabajo formativo, a desarrollarse entre abril y diciembre, finalizará con unas Olimpiadas Regionales de Programación Escolar, evento al que se sumarán equipos de estudiantes de toda la región.
Sobre su participación en este proyecto, Marcos Llancafil, quien cursa segundo medio en el Complejo Educacional Andrés Antonio de Gorbea, dice "estoy muy contento de aprender algo nuevo, que me va a ayudar bastante para poder empezar algún proyecto cuando salga de cuarto medio".
Igual de contenta se muestra Lorelia Tapia, estudiante de tercer año medio del Liceo Comercial del Desarrollo de Temuco. "A pesar de que no sabía nada de programación, esto no ha sido tan difícil, porque todo ha sido muy bien explicado, lo que nos sirve también como orientación de lo que podríamos seguir a futuro".