header
Master marketing digital

Próximos Eventos

Sin eventos
  • Conoce la oferta de Diplomados y Cursos Conoce la oferta de Diplomados y Cursos
  • Solicita un Practicante Solicita un Practicante
  • Solicitud de Diseño Gráfico Solicitud de Diseño Gráfico
  • Descarga Equipamiento Docente FICA 2016 Descarga Equipamiento Docente FICA 2016
  • Concursos MacroFacultad Concursos MacroFacultad
  • Cuenta Anual Decano FICA Cuenta Anual Decano FICA
  • Informe de Gestión Decano FICA Informe de Gestión Decano FICA
  • Programa Minor EERR-EE Programa Minor EERR-EE
  • Concurso Ayuda Financiera Investigación Convenio Financiero Postgrado
  • Imágenes Imágenes
  • Video Facultad Videos
  • FICA eTV FICA eTV
  • Convalida un Semestre Convalida un Semestre

Empresarios de la construcción se articulan con investigadores de la UFRO en temas de desarrollo de materiales aislantes en base a fibras naturales y eficiencia energética

Empresarios de la construcción se articulan con investigadores de la UFRODar a conocer los resultados y potencialidades de un proyecto de investigación centrado en el diseño de materiales aislantes con fibras naturales residuales para edificaciones sustentables, fue el objetivo de un encuentro de camaradería, efectuado en la Universidad de La Frontera (UFRO), entre investigadores y representantes de empresas del rubro de la construcción.

En esta actividad, enmarcada en el cierre de un proyecto exploratorio I+D+I de la MacroFacultad de Ingeniería, en el que también hubo participación de expertos de la Universidad de Talca, los investigadores que lideraron este estudio presentaron los prototipos de materiales aislantes térmicos diseñados con residuos agroindustriales como una valiosa alternativa para avanzar a la bioeconomía en regiones del sur de Chile, además de promover el intercambio de experiencias y conocer las inquietudes sobre la implementación de este tipo de propuestas.

"Esta fue una muy buena oportunidad para interactuar con los empresarios y mostrar las capacidades, en desarrollo e innovación, que tiene la Universidad para poder hacer esta vinculación de ciencia-empresa y, con la presentación de estos prototipos, la idea es generar proyectos y colaboraciones nuevas", señaló el Director responsable de este proyecto y académico del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la UFRO, MSc. Juan Pablo Cárdenas.

Entre los presentes en esta actividad, como muy positiva valora su experiencia de vinculación con la Universidad, Gian Capurro, representante de la Constructora Santa Magdalena. "Como premisa de la empresa, la innovación ha estado siempre por delante y para poder lograr eso necesitamos especialistas, los que hemos encontrado a través de la Universidad. Nosotros, estamos desarrollando actualmente unos proyectos, con asesorías de la UFRO, en lo que tiene que ver con viviendas sociales y la aplicación de algunas técnicas ancestrales constructivas, proyectos que ya han sido aprobados a nivel de SERVIU y que empezaremos a construir entre septiembre y octubre".

Empresarios de la construcción se articulan con investigadores de la UFRO 1Dada la colaboración que existe en materia de investigación con el MSc. Juan Pablo Cárdenas, se hizo presente en esta actividad también el académico de la Universidad Austral de Chile, Manuel Carpio, quien aprovechó esta instancia para presentar un proyecto CONICYT que actualmente está ejecutando y que se alinea a este proyecto exploratorio. "En el ámbito de eficiencia energética estoy monitoreando viviendas para luego ver si el tipo de envolvente térmica que está construido en cada zona climática corresponde con las necesidades propias del lugar".

En tanto, Juan José García, investigador e integrante de la ONG SEMBRA, compartió en esta jornada de camaradería, el trabajo que ha venido desarrollando en torno a los materiales aislantes en base a fibras naturales y el potencial que tiene su certificación para su aplicabilidad social.

"Creo que el desafío más importante del nuevo ciclo en materia de construcción son los materiales de bajo impacto ambiental y la aislación térmica, porque de alguna manera el problema más grave que tenemos es el cambio climático, el impacto ambiental, etc., entonces los materiales que empleamos tienen que ser materiales que tengan bajo impacto ambiental y una alta eficiencia energética", señala este experto en construcción sustentable, añadiendo que instancias de vinculación universidad-empresa son muy importantes para favorecer el desarrollo sustentable de la sociedad.

"Estos son los materiales del futuro y son los empresarios de la construcción los que realmente pueden tomar la iniciativa de desarrollarlos. En otros países ya se están desarrollando y esto va a llegar a Chile y el primero que se apunte a hacer esto, va a ir un paso por delante y la UFRO les puede ayudar con esta investigación y esto nos va a beneficiar a todos, a los del área de la construcción y usuarios", señaló Juan José García.

De esta manera, se llevó a cabo una enriquecedora jornada, en la que un equipo liderado por investigadores del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la UFRO presentó un trabajo innovador, al poder diseñar materiales aislantes en base a materias primas residuales y locales, prototipo que disminuiría los costos en la aislación pero sin disminuir su calidad térmica y que de ser implementado en un proyecto real, contribuiría también a la disminución del impacto ambiental de los materiales de construcción.