Sin eventos |
Investigadores del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Universidad de La Frontera, realizaron una gira tecnológica por Francia y España para conocer empresas e instituciones con experiencia en el área de la ingeniería y construcción de pavimentos sustentables.
En el marco del proyecto FONDEF IDeA "Desarrollo y diseño de mezclas asfálticas de mayor eficiencia energética y bajo impacto ambiental", los académicos Gonzalo Valdés, Alejandra Calabi y Elsa Sánchez, del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Universidad de La Frontera, conocieron tecnología y experiencias prácticas asociadas a la producción de mezclas semicalientes en importantes empresas e instituciones ubicadas en Francia y España.
En el transcurso de diez días, visitaron las instalaciones del Centro de Estudios e Investigación de Eiffage Infrastructures (Lyon–Francia), Eiffage Infraestructuras Los Serranos, Abadilla (Murcia-España), Universidad Politécnica de Cataluña (España) y Eurovía-Vinci (París-Francia), recorrido en el que pudieron conocer, entre otras cosas, diferentes procesos productivos, la utilización de tecnologías similares a las del producto que están desarrollando en el proyecto, además de participar de reuniones técnicas donde fueron bien recepcionados los primeros resultados de esta iniciativa, la cual apunta a reducir las temperaturas de fabricación del asfalto con la incorporación de un aditivo mineral natural.
En cuanto a lo observado, el Dr. Gonzalo Valdés dice que si bien al principio suele ser un poco abrumador la brecha existente entre nuestro país con estos otros países que cuentan con una industria más exigente, la investigación propuesta en este proyecto va por una línea correcta. "Lo que estamos intentando con este proyecto es el desarrollo de nuevos materiales que se diferencien de otras tecnologías al utilizar aditivos naturales que están en nuestra zona geográfica, permitiéndonos independizarnos de los productos químicos patentados comercialmente para reducir las temperaturas de fabricación de las mezclas asfálticas".
Finalmente, el Dr. Valdés agrega que el conocer en terreno la experiencia de grandes empresas, como las visitadas en esta oportunidad, y ver que este proyecto está bien encauzado, da cuenta de su alineación con los principales ejes de acción planteados en el proyecto Ingeniería 2030, en el que participa nuestra Facultad. Esto, "porque nosotros estamos contribuyendo en el desarrollo de una ingeniería más a nivel industrial y productivo con propuestas de I&D".