Sin eventos |
Durante el primer semestre académico del 2016, estudiantes de carreras adscritas a la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera asesoraron, en temas de gestión estratégica de negocios, a un grupo de emprendedoras pertenecientes al Programa Jefas de hogar del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) que ejecuta la Municipalidad de Temuco.
Poniendo en práctica todo lo aprendido en el aula de clases, estudiantes de la Universidad de La Frontera prestaron apoyo en gestión estratégica de negocios a un grupo de mujeres inscritas en el Programa Jefas de hogar del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) que ejecuta la municipalidad de Temuco.
En el transcurso de ocho semanas, estudiantes de quinto año de Ingeniería Civil Industrial en sus menciones Informática, Bioprocesos y Mecánica, compartieron sus conocimientos en temas asociados a la definición de misión y visión, plan estratégico y objetivos de un emprendimiento, entre otros elementos considerados como claves para el éxito de cualquier idea de negocio.
Esta experiencia académica "en terreno", se enmarcó en la asignatura Gestión estratégica, la cual fue impartida, en dos módulos, por las docentes Dra. Marjorie Morales y María Inés Roa.
"Desde el año 2015, en esta asignatura estamos implementando la metodología aprendizaje-servicio, la cual busca que los estudiantes no sólo aprendan los contenidos en la sala de clases y lo apliquen en algún caso práctico por escrito, sino que lo apliquen en su propia comunidad", destacó la Dra. Morales, explicando que en esta oportunidad se conformaron 13 equipos (de 4 a 5 estudiantes cada uno), que apoyaron emprendimientos que no llevan mucho tiempo de funcionamiento. "Por lo mismo, el apoyo que ellos brindaron fue precisamente en definir su producto, a qué clientes están enfocados y cuál es la ventaja competitiva de su negocio frente a otros".
A través del contacto realizado con Valeria Mera y Andrea Castillo, profesionales de la Municipalidad de Temuco, fue posible materializar esta colaboración con socias emprendedoras pertenecientes al Programa Jefas de hogar, cuyos rubros abarcaban áreas como peluquería, estética canina, lavandería, confección, entre otros. "Muchas de ellas son madres solteras o casadas, pero que necesitan también contribuir económicamente en sus hogares... y la mayoría de ellas prefiere trabajar desde sus casa, para así poder organizar sus tiempos", indicó la académica de la UFRO.
Entre las beneficiadas con este trabajo académico en terreno, se encuentra Joselyn Valenzuela, microempresaria familiar cuyo negocio consiste en la cosecha y posterior distribución de frutas y verduras, especialmente de papas en locales comerciales y casas particulares. "Tengo mis permisos municipales, pero me faltaban conocimientos en muchas cosas, así que estoy agradecida de este apoyo, los estudiantes han sido muy agradables en su trato... y mi idea, más adelante, es poder darle trabajo a más mujeres, a personas trabajadoras igual que yo".
Igual de entusiasmado se mostró con esta experiencia el estudiante de Ingeniería Civil Industrial mención Mecánica, Nicolás Rivera. "Como estudiantes, estamos contentos, porque este enfoque distinto de la asignatura nos ha permitido ver, en terreno, a qué apunta nuestro trabajo y lo que hemos aprendido, más allá de verlo en la pizarra de clases".
Finalizando el semestre, y como instancia de retroalimentación, las profesoras, estudiantes y socias comunitarias valoran como muy positivo este trabajo conjunto, especialmente cuando se reconoce la necesidad de promover, tempranamente, el desarrollo de habilidades asociadas a la competencia genérica de responsabilidad social en los futuros profesionales UFRO.