Sin eventos |
En la Universidad de La Frontera, una experta de la NASA y una estudiante tesista compartieron parte de los desarrollos tecnológicos que esta agencia norteamericana ha implementado para recuperar y/o reciclar agua, experiencias basadas en el uso de la osmosis directa, proceso tecnológico que investigadores de esta Casa de Estudios también están empleando en diferentes proyectos de investigación.
Desde su creación, en el año 1958, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), a través de su Centro de Investigaciones (Ames), ha liderado innovadores estudios científicos-tecnológicos en apoyo a sus programas espaciales y aeronáuticos.
Muchas de esas investigaciones han terminado siendo aplicadas no sólo para la sobrevivencia en el espacio, sino que también en la cotidianeidad de las personas aquí en la tierra. Un buen ejemplo de esas aplicaciones, son los estudios en materia de recuperación de agua en contextos de desabastecimiento, tema de preocupación mundial cuando se sabe que actualmente la escasez de los recursos hídricos afecta a la quinta parte de la población de nuestro planeta.
Parte de ese desarrollo tecnológico fue presentado en la Universidad de La Frontera, en el seminario "Water Recycling Technologies in Space", evento organizado en el marco del proyecto Fondecyt Postdoctoral "Recuperación de agua por osmosis directa desde relaves mineros", que ejecuta el Dr. Juan Carlos Ortega, y el proyecto Fondecyt "Sewer Mining: Getting back resources from Sewage", que dirige el Dr. David Jeison.
Ante una masiva audiencia, integrada especialmente por estudiantes de pregrado y postgrado de nuestra Universidad, se presentó la investigadora del Ames Research Center de la NASA, Jaione Romero, y Yolanda Mangado, estudiante de la Universidad Politécnica de Madrid, cuya tesis de Ingeniería Civil la realizó en la NASA.
Teniendo como base común el empleo de la tecnología conocida como osmosis directa, la que en términos simples se define como un proceso para extraer y/o purificar agua, Jaione Romero dictó una charla donde presentó parte de los desarrollos tecnológicos que la Ames ha venido realizando, en los últimos 20 años, para "reciclar" agua. "En esta Universidad hay varios grupos que se dedican a recuperar y reciclar agua mediante osmosis directa y nuestra tecnología está basada en este proceso, por lo tanto, esta instancia nos permite compartir ideas", destacó esta Bioquímica y experta de la NASA, quien desde hace cuatro años forma parte del Ames.
Por su parte, Yolanda Mangado expuso sobre su trabajo de tesis, el cual se basó en el uso de tecnología desarrollada en la NASA para depurar el agua de la extracción de gas en la tierra.
"Ya que en la Universidad de La Frontera se trabaja en los mismos ámbitos, resulta siempre interesante poder compartir esta información y mi propia experiencia en la NASA, lugar donde si tienes buenas ideas y trabajas, todo el mundo es bienvenido", señaló Yolanda Mangado.
La presencia de ambas investigadoras en nuestra Universidad corresponde a la primera actividad formal con la NASA, iniciativa que se espera traducir en el establecimiento de una colaboración fructífera en el tiempo. Así lo afirma el Dr. David Jeison. "Esta presencia para nosotros es una oportunidad extraordinaria y que esperamos sea la primera de muchas otras instancias para compartir con otros investigadores de la NASA".
A lo anterior, este investigador adscrito al Departamento de Ingeniería Química de la UFRO, añade "esta es la primera aproximación para construir una relación de interés mutuo, porque nosotros tenemos las competencias técnicas y científicas como para poder ser un aliado relevante para ellos, en función de que nosotros hoy día estamos trabajando en tecnologías similares, pero con objetivos distintos; la NASA apunta a la mantención de la vida en el espacio y nosotros al reciclaje del agua a nivel de industria o sector sanitario".