Sin eventos |
El seminario denominado "Emprender está en tus manos" tuvo como objetivo compartir con estudiantes distintas perspectivas del quehacer biotecnológico y las posibilidades que también se abren para emprender.
Una buena idea, entusiasmo y perseverancia son claves al momento de abrirse paso en el camino del emprendimiento, así lo comentaron jóvenes profesionales que participaron de seminario organizado por estudiantes de las carreras de Biotecnología e Ingeniería Civil en Biotecnología.
El seminario, denominado "Emprender está en tus manos", tuvo como objetivo compartir con estudiantes distintas perspectivas del quehacer biotecnológico y las posibilidades que también se abren para emprender.
Una de las experiencias fue relatada por Pablo Arán, investigador asociado al proyecto Atacama Cream, quien contó los inicios de la iniciativa en que participa, que nació a partir de una tesis de pregrado en 2011 y que apuesta por la cosmética a través de la elaboración de cremas con identidad. "Como sello ofrecemos un producto nuevo, innovador, evitando formulaciones un poco más químicas y entregándole a la sociedad estas moléculas que nos ofrecen microorganismos que las utilizan naturalmente para protegerse o defenderse en el ambiente", comentó sobre lo que han venido desarrollando y los pasos que han debido sortear, por ejemplo, para conseguir financiamiento.
Miguel Gallardo es titulado de Ingeniería Civil en Biotecnología y junto a dos amigos decidieron producir cerveza artesanal. A pesar de llevar muy poco tiempo en el mercado, "Sturnella" (como la bautizaron) se ha convertido en un negocio pujante. "Estamos buscando desarrollar habilidades que nos permitan fortalecer el cómo llegar al cliente, y eso es lo que hemos ido entendiendo y se traduce en que hemos aumentado las ventas en los últimos tres meses al entrar al mercado. Hoy estamos produciendo 2.500 litros mensuales; en un mes crecimos en un 33 por ciento en ventas", indicó sobre el emprendimiento que les ha llevado a contar con su propia planta piloto y ya están pensando en ampliarse e implementar un laboratorio, para lo cual cuentan con parte del equipamiento necesario.
Otra de las experiencias fue compartida por Ricardo Doberti, gerente de emprendimiento de R2B Catalyst, empresa que busca la sinergia entre investigadores, emprendedores, mentores e inversionistas para concretar negocios basados en ciencias.
Ricardo contó que siempre quisieron hacer proyectos que tuvieran impacto en la vida de las personas, pero en el camino se encontraron con una serie de aspectos a sortear, por ejemplo, en el ámbito financiero, tributario o legal; información necesaria que no manejaban y que era fundamental para levantar un negocio. Eso los llevó a implementar una plataforma que facilita la ejecución de cualquier emprendimiento de carácter científico.
UNA BUENA IDEA
Para Pablo Arán, el biotecnólogo a través de la ciencia básica y de la investigación puede generar productos. "Algunas de nuestras carreras, en la formación profesional, contemplan el área de formulación de proyectos, de liderazgo, de recursos humanos, por ejemplo, que también nos beneficia, si queremos generar algún producto", indicó, agregando que "una de las características que tenemos los jóvenes es poder imaginar y crear, tratar de dar ese salto".
Visión que también comparte Miguel Gallardo: "Hay que atreverse y buscar las oportunidades. Nosotros sin tener fondos empezamos vendiendo una cerveza y hoy estamos produciendo 2.500 litros; las barreras las colocamos nosotros mismos. Con trabajo, esfuerzo y dedicación se puede lograr, así que los invito a emprender".
"En biotecnología hay distintas posibilidades para hacer y como biotecnólogos todo puede ser aprendido, ya que tienen las herramientas necesarias para incurrir en este tipo de proyectos, lo único que falta es la suficiente motivación para comenzarlos e ir aprendiendo lo que sea necesario para que sea exitoso", agregó Ricardo Doberti.
APORTE A LA FORMACIÓN
La idea de este seminario surgió de estudiantes de ambas carreras con la idea de motivar y ver las distintas oportunidades que se abren como futuros profesionales, así lo comentaron Carolina Ponce (Biotecnología) y Estefanía Aracena (Ingeniería Civil en Biotecnología), quienes destacaron la buena acogida por parte de sus compañeros, expositores y respectivas Direcciones de Carreras.
Por su parte, el director de Biotecnología, Dr. Ricardo Felmer, valoró positivamente el seminario. "Este tipo de actividades aportan significativamente en la formación profesional. Es bueno que los estudiantes, desde temprano, puedan visualizar que es posible innovar y generar nuevos emprendimientos", comentó, agregando que en Chile están dadas las condiciones para el emprendimiento y la innovación, ya que existe apoyo desde programas como el Capital Semilla de CORFO y el de Valorización a la Investigación en la Universidad de Fondef, este último dirigido especialmente a estudiantes.
Finalmente, las estudiantes adelantaron que para el próximo semestre esperan concretar la organización de un workshop temático.