Sin eventos |
Un proyecto Fondef IDeA en Dos Etapas y uno de Investigación Tecnológica de Fondef son las propuestas que buscan generar energía limpia por medio del mejoramiento de la eficiencia de las turbinas eólicas.
El responsable es el académico de la U. de La Frontera, Dr. Renato Hunter, quien junto a un equipo de investigadores participan de un estudio que aspira a diseñar un sistema mecatrónico que permita capturar la energía del viento a ciertas velocidades en turbinas eólicas de baja potencia.
"Es lo que se conoce como control de pitch -el cual controla el ángulo de ataque de las aspas del aerogenerador- y que es muy usado en las grandes turbinas, pero que hasta ahora ha sido poco estudiado para dispositivos más pequeños", comentó el Dr. Hunter, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias.
En ese sentido, la idea aspira a hacer que las turbinas de menor envergadura no solo sean más eficientes, sino también que se conviertan en un atractivo rentable para pequeñas y medianas empresas que requieren minimizar sus costos en el uso de energía.
Actualmente, la empresa Olifrut S.A., ubicada en La Unión, Región de Los Lagos, es parte del proyecto y utiliza una de estas turbinas, la cual emite 20KW de potencia nominal - lo que se traduce en unos 40 mil KW hora anuales- y aporta energía para la maquinaria que riega las plantaciones de arándanos.
"Si incorporamos este control de pitch, especialmente diseñado para este tamaño de dispositivos, pasaremos a otro nivel, en donde podremos obtener una potencia máxima constante hasta una velocidad de viento de 25mts por segundo, situación que no es factible de utilizar para aerogeneradores que no incorporan esta tecnología", agregó.
El equipo que lidera el investigador busca, además, desarrollar un sistema de accionamiento mecánico de un solo motor para el control de pitch mediante la generación de un algoritmo que permitirá identificar de manera correcta cuándo la pala tiene que cambiar de orientación o de ángulo según la velocidad del viento.
NUEVAS ASPAS MÁS RESISTENTES
Paralelamente, el segundo proyecto -que va de la mano con el anterior- se enfocará en el desarrollo de una nueva estructuración de materiales para las aspas de las turbinas, es decir, estudiar otros materiales que puedan ser utilizados y que aseguren el correcto funcionamiento y resistencia en climas adversos y vientos extremos -llamados vientos de clase I y II- como los que pueden haber en Aysén y Magallanes.
En este proyecto Fondef IT se estudiará una nueva estructuración de materiales de fibra de vidrio, lo que sumado a lo anterior es un gran plus, porque la ineficiencia de las turbinas más pequeñas está dada por la falta de estudios. "Los márgenes de venta son menores, no son de interés para las grandes empresas y las pequeñas necesitan una alta inversión, pero si aseguramos que sí son rentables y eficientes habremos dado un gran salto en materia de energías limpias", concluyó.
Lorena Espinoza Arévalo