Sin eventos |
Con el respaldo del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera y la asesoría de un experto del Observatorio ALMA, estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera lideran un proyecto orientado a automatizar un sistema de seguimiento de cuerpos celestes, trabajo que se enmarca en el convenio de colaboración firmado entre esta Universidad con ALMA en el año 2014.
A través de una invitación cursada por el Dr. Pablo Díaz, docente del Departamento de Ciencias Físicas, estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Física, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil Industrial mención Mecánica y Plan Común Ingeniería Civil, se organizaron bajo la agrupación AstroUFRO para poder perfeccionar un telescopio modelo Celestron C6-N, que estaba disponible en esa unidad académica.
A sólo dos meses de su conformación, este grupo de jóvenes, que cursan entre primer y quinto año, presentaron a la comunidad avances de lo que han realizado, compartiendo también lo enriquecedora que ha sido esta experiencia hasta el momento.
"Como agrupación, nos hicimos cargo de este telescopio para implementar un sistema que pueda seguir el movimiento de un cuerpo celeste, porque nos interesa el tema de la divulgación científica en el área de la astronomía, por eso, una vez finalizado este proyecto nuestro objetivo es poder mostrarle a la comunidad cómo lo hicimos", destacó Ignacio Toro, integrante de AstroUFRO que cursa tercer año de Ingeniería Civil Física.
Bajo la asesoría del subdirector del equipo de Front End del observatorio ALMA y docente de la carrera de Ingeniería Civil Física, Ing. Jaime Guarda, estos estudiantes identificaron distintas áreas de trabajo, para así estructurar una planificación que, inicialmente, tiene como fecha de presentación del producto final, el mes de marzo del próximo año (2016).
"Con lo que tenemos hasta ahora, estoy absolutamente contento, porque los estudiantes están conociendo el manejo de un proyecto de gran nivel, partiendo por la planificación... y más que el trabajo del telescopio en sí, ellos van a darse cuenta ahora de lo que es trabajar en un proyecto donde, si bien lo que ellos están haciendo ya se inventó y existe comercialmente, el hecho de partir desde cero les permitirá construir este sistema por sus propios medios, vivenciando dificultades que suelen plantearse tanto desde el punto de vista técnico y financiero como desde las habilidades y relaciones sociales en un grupo de trabajo", explicó Jaime Guarda.
A lo anterior, el experto de ALMA agrega que "todo esto es interesante desde el punto de vista del manejo de un proyecto, porque eso ocurre en la vida diaria cuando se trabaja con gente de áreas de conocimientos específicos, con niveles de formación diferentes y uno tiene que adaptarse a eso. Y, en este caso, el gran desafío de estos estudiantes es darse cuenta cómo es trabajar en un gran grupo multidisciplinario".
Dado el entusiasmo con el que asumieron el compromiso para implementar este proyecto, los estudiantes han podido conocer, de manera bastante rápida, los aspectos teóricos y técnicos involucrados en el funcionamiento de un telescopio, introduciéndose en temas de gran dificultad, como la electrónica, mecánica, software, elementos ópticos, entre otros.
"Tracking de cuerpos celestes mediante un sistema motorizado y controlado mediante software", es el título que le han dado a este proyecto de investigación y desarrollo que congregó a estudiantes que, sin dominar la ciencia de la astronomía, sienten la vocación de investigar y divulgar el trabajo científico que ellos pueden realizar, tempranamente, desde las aulas de la Universidad de La Frontera.
"Sin ser demasiado optimista, y si se siguen haciendo bien las cosas, este trabajo tiene proyecciones de largo plazo, donde más que investigación académica, se está potenciando la vinculación de nuestros estudiantes con la industria astronómica, un área de interés estratégico para el país", señaló el Dr. Pablo Díaz.
Integrantes AstroUFRO: Ignacio Toro, Felipe Garrido (Ingeniería Civil Física); Bryan Cassanelli, Raúl Opazo (Ingeniería Civil Plan Común); Ignacio Ríos, (Ingeniería Civil Industrial mención Mecánica); Paulina Novoa y Felipe Soto, (Ingeniería Civil Electrónica).