Sin eventos |
Dada la valiosa contribución que realizó el Laboratorio de Teledetección Satelital del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera a la investigación del incendio que afectó a la Reserva Nacional China Muerta, se gestó la posibilidad de formalizar vínculos de colaboración entre esta Casa de Estudios y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
En una reunión sostenida en dependencias de nuestra Universidad, y en la que participaron autoridades de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO y representantes de CONAF, se destacó la importante colaboración de este laboratorio al aportar estudios basados en imágenes satelitales que permitieron demostrar la evidencia científica sobre el lugar y hora de inicio del incendio, así como del número de hectáreas consumidas por el fuego y la severidad del daño que éste provocó.
"Hemos tenido una reunión con el propósito de conversar de qué manera podría apoyarnos esta Facultad en la etapa de diagnóstico de la situación post incendios forestales, en el sentido de tener una buena base de información de las distintas superficies afectadas, los daños ocurridos, materia que a nosotros nos interesa, porque estamos en una etapa de plan de restauración de estas áreas que han sido dañadas", señaló Ricardo Vargas, Director Regional (S) de CONAF.
Por su parte, el académico encargado de este Laboratorio, Patricio Acevedo, señala que esta nueva colaboración consiste, inicialmente, en delimitar el área quemada, para luego definir la severidad del daño del incendio.
"La intención es utilizar la tecnología satelital para apoyar a CONAF en el plan de restauración de las zonas afectadas por el incendio, donde el primer paso es la evaluación y diagnóstico y, como parte de eso, uno de los puntos es la delimitación del área quemada", explica el académico de nuestra Universidad, agregando que este trabajo se realizará tanto en la Reserva Nacional China Muerta como en la Reserva Nacional Malleco, ambas afectadas por un siniestro en marzo de este año.
Futuro convenio
Accediendo a imágenes de satélites de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), el Laboratorio de Teledetección Satelital de la UFRO puede transformarse en una fuente importante para casos donde se requiera, por ejemplo, caracterizar diferentes coberturas de suelo o monitorear satelitalmente fenómenos catalogados como desastres naturales.
Estas y otras contribuciones puede realizar este Laboratorio a través de la tecnología asociada al procesamiento de imágenes satelitales, razón por la cual esta nueva colaboración con CONAF se estaría formalizando, dentro del segundo semestre, a través de la firma de un convenio.
"Este trabajo está en un ámbito de colaboración, por lo que pensamos en suscribir un convenio para poder atender esta materia, como otras que son de mutuo interés", destacó el Director Regional (S) de CONAF, Ricardo Vargas.
Igual de contento por este trabajo conjunto se muestra el académico Patricio Acevedo. "A fin de mes esperamos entregar los resultados preliminares de esta nueva colaboración y, posteriormente, llegar a un convenio, el cual es necesario para establecer un trabajo conjunto más formal... y todo esto está en concordancia con el paradigma del proceso de desarrollo impulsado en el proyecto Ingeniería 2030 en el que participa nuestra Facultad".