Sin eventos |
Como segundo proyecto para la Biblioteca del Congreso Nacional, los investigadores del Centro de Estudios de Ingeniería de Software del Departamento de Ciencias de la Computación e Informática de esta Universidad desarrollaron también un componente de software que permite generar, automáticamente, las trazas entre dos versiones de un Proyecto de Ley y una nueva versión de Proyecto de Ley en base a su documento de enmienda.
Investigadores del Centro de Estudios de Ingeniería de Software, adscrito al nuevo Departamento de Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de La Frontera (CEIS UFRO), desarrollaron un sitio web para la Biblioteca del Congreso Nacional.
La implementación de esta plataforma web, que incluye un sistema avanzado de búsqueda de leyes, responde a un proceso de transparencia y de ordenamiento al acceso a la información legislativa, la cual incluye documentos como los diarios de sesiones de ambas cámaras, cuentas, resúmenes, informes de comisión, mensajes, mociones, articulado del proyecto de ley, entre otros.
A este trabajo, se sumó posteriormente un segundo requerimiento, el que consistió en la automatización, a través del desarrollo de dos componentes de software, del proceso de inferir la traza entre dos artículos, inciso, numeral de una Ley perteneciente a dos versiones de un Proyecto de Ley consecutivas y la generación de una nueva versión de Proyecto de Ley en base al documento de enmienda legislativo. Ambos módulos fueron programados utilizando técnicas de lenguaje natural y semántica.
Los académicos Víctor Aravena y Ricardo Gacitúa, del Departamento de Ciencias de la Computación e Informática, a través del laboratorio OpenSystem del CEIS UFRO, fueron los responsables de ejecutar ambos requerimientos de la Biblioteca del Congreso Nacional, los cuales fueron adjudicados mediante FUDEA-UFRO.
Con la colaboración de estudiantes de postgrado, estos dos proyectos fueron desarrollados en el transcurso del año 2014 y primeros meses del 2015, siendo uno de los productos únicos y especializados del sitio web implementado, la historia de la Ley por artículo, que entregará las referencias particulares que se establecen entre diversos segmentos o partes de los documentos con una unidad básica normativa de un proyecto de ley.
"El sitio web de búsqueda, navegación y generación de documentos de la historia de la Ley y la creación de unos softwares de inteligencia que incluyen componentes de lenguaje natural y semántica web para facilitar la generación automática de trazas entre dos versiones de Proyectos de Ley, fue lo que nos adjudicamos e implementamos, automatizando muchos procedimientos internos de información que hasta hace muy poco tiempo eran realizados de manera manual", destacó el académico Víctor Aravena.
A lo anterior, agrega que "el desarrollo de estos proyectos tiene que ver con transparentar todo el tema de cómo se gesta una ley, desde cuando nace por moción parlamentaria o por mensaje presidencial, en sus distintas tramitaciones, etc., hasta su versión final y que está publicada y vigente, instancias en la que participan distintos parlamentarios e invitados".
De igual modo, explica que "como son muchas versiones de Proyectos de Ley que salen, el segundo proyecto informático que realizamos analiza dos versiones de Proyecto de Ley y dice qué artículo está correlacionado con otro artículo, qué artículo fue eliminado o agregado o qué artículo se fusionó con otro artículo, etc., entonces permite sacar la trazabilidad, la evolución de un artículo, pero en forma automática. Asimismo, lee el documento de enmienda al proyecto de Ley y en base a esto genera, en forma automática, una nueva versión del Proyecto de Ley".
La generación de estos enlaces, la automatización del proceso de creación de una nueva versión de Proyecto de Ley en base a un documento escrito de enmiendas e inferir la generación de sus vínculos y el desarrollo de interfaces gráfica que facilitan la configuración de los dos componentes anteriores, además de la construcción de un sistema que permita proporcionar acceso abierto, gratuito y sin restricciones a la información de la Historia de la Ley por medio de una aplicación web, fueron los requerimientos que expertos de la Universidad de La Frontera pudieron implementar, de manera exitosa, para la Biblioteca del Congreso Nacional de nuestro país (http://historiadelaley.bcn.cl).