Sin eventos |
A través de un proyecto que impulsa la dirección de la carrera de Ingeniería Civil Electrónica, la Universidad de La Frontera ofrece un nuevo y didáctico espacio para promover el desarrollo de competencias y habilidades en Robótica educativa en los y las escolares de la Región de La Araucanía.
Bajo el título Círculo de Robótica Educativa Araucanía de la Universidad de La Frontera (CREA-UFRO), y con el respaldo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de esta Casa de Estudios, el Departamento de Ingeniería Eléctrica y del Proyecto Asociativo Regional EXPLORA Araucanía, se impartirá gratuitamente un ciclo de 16 talleres de Robótica educativa para estudiantes motivados en profundizar sus conocimientos en esta disciplina científica.
Es así, como en cada una de las sesiones, a efectuarse los días sábados, estudiantes de cursos superiores de Ingeniería Civil Electrónica trabajarán actividades que promueven no sólo el aprendizaje de programación, sino que también el desarrollo de habilidades como el pensamiento lógico, desarrollo personal, liderazgo, emprendimiento y trabajo en equipo, entre otras competencias genéricas.
El primer ciclo de estos talleres, que se extenderá hasta el sábado 24 de octubre, cuenta con la participación de 48 estudiantes que cursan entre octavo básico y tercero medio, en establecimientos educacionales de Galvarino, Nueva Imperial, Pitrufquén, Renaico, Temuco, Vilcún y Panguipulli. Esta última, de la Región de Los Ríos.
En el transcurso de la primera sesión de este ciclo, Felipe Bizama, alumno de tercero medio-especialidad electrónica- del Liceo Politécnico de Pueblo Nuevo, Temuco, se mostró muy entusiasmado, señalando que "hasta el momento, todo me ha parecido muy bueno y entretenido para profundizar lo que sabía en programación en Arduino. Esto es lo que me gusta a mí y con estos talleres podré especializarme más".
Por su parte, Vicente Carrasco, de octavo básico de la Escuela Unión Latinoamericana de Pitrufquén, agrega "yo no sé casi nada de Robótica y me llama la atención, entonces al venir a esta actividad puedo aprender".
De manera paralela a los talleres con los y las estudiantes, se realiza una capacitación a 13 profesores que los acompañan, de manera de reforzar también sus competencias en esta área.
Entre ellos, Marjorie Inostroza, Educadora Diferencial del Liceo Técnico Profesional Juan Pablo II de Galvarino. "En nuestro establecimiento nació la inquietud de implementar, a contar del próximo año, un taller de robótica. Empecé a investigar y por eso hoy estamos participando con cuatro estudiantes en estos talleres, porque la idea es que ellos puedan ser los monitores de sus compañeros".
A lo anterior, agrega que instancias como estas también son muy valiosas para actualizar y fortalecer sus competencias como docente. "Esta disciplina es nueva para mí y espero aprender harto, porque uno como profesional de la educación tiene que diversificarse, sobre todo en la sociedad actual, donde uno debe aprender de varias disciplinas".
CREA-UFRO es una propuesta que lidera la directora de la carrera de Ingeniería Civil Electrónica, Ing. Patricia Muñoz, y que se gesta en el marco de la experiencia de trabajos anteriores que validan la robótica aplicada a la educación como una herramienta que motiva el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, facilitando en ellos la asociación de conceptos de la ciencia básica, el desarrollo del pensamiento lógico, entre otros aspectos.