header
Master marketing digital

Próximos Eventos

Sin eventos
  • Conoce la oferta de Diplomados y Cursos Conoce la oferta de Diplomados y Cursos
  • Solicita un Practicante Solicita un Practicante
  • Solicitud de Diseño Gráfico Solicitud de Diseño Gráfico
  • Descarga Equipamiento Docente FICA 2016 Descarga Equipamiento Docente FICA 2016
  • Concursos MacroFacultad Concursos MacroFacultad
  • Cuenta Anual Decano FICA Cuenta Anual Decano FICA
  • Informe de Gestión Decano FICA Informe de Gestión Decano FICA
  • Programa Minor EERR-EE Programa Minor EERR-EE
  • Concurso Ayuda Financiera Investigación Convenio Financiero Postgrado
  • Imágenes Imágenes
  • Video Facultad Videos
  • FICA eTV FICA eTV
  • Convalida un Semestre Convalida un Semestre

UFRO se hizo presente en XVIII Conferencia Iberoamericana en Ingeniería de Software-CIbSE 2015

Dr. Ricardo GacitúaAcadémicos y estudiantes de carreras adscritas al nuevo Departamento de Ciencias de la Computación e Informática de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, participaron en la XVIII Conferencia Iberoamericana en Ingeniería de Software (CIbSE 2015), efectuado recientemente en Lima, Perú. Entre ellos, el Dr. Ricardo Gacitúa, quien fue invitado para dictar un tutorial de especialidad en una de las jornadas de este encuentro internacional.

"CIBSE es una conferencia de alta relevancia y exigencia para la comunidad de Ingeniería de software Iberoamericana. Las tasas de aceptación de artículos son exigentes. De 100 artículos que se envían sólo se aceptan de un 12-15%, por lo que el nivel de rigurosidad científica es alto", explicó el Dr. Gacitúa, quien en una sesión de un tutorial de tres horas analizó la relación entre Ingeniería de requisitos y el procesamiento de lenguaje natural, las contribuciones potenciales que tiene el uso de este tipo de procesamiento y sus desafíos en investigación.

"La Ingeniería de requisitos es una de las etapas mas relevantes del desarrollo de software. En ella se determinan y especifican qué es lo que debe realizar el sistema de software. Considerando que en muchos dominios gran parte del conocimiento está expresado en documentos de texto de algún tipo, es razonable pensar que automatizando el análisis de dicha documentación, es posible obtener conocimiento del dominio formalmente representado", señaló el Dr. Gacitúa.

A lo anterior, agregó que "mi desafío como investigador es generar mecanismos para procesar documentación en forma automática para inferir conocimiento desde el texto. Es decir, utilizar computadores para inferir conocimiento. Por ejemplo, generando modelos automáticamente a partir de lo que está escrito".

Dicha automatización, explica el académico de nuestra Universidad, "se logra a través de diferentes tipos de algoritmos, por ejemplo, lingüísticos y estadísticos, que deben ser creados y validados en su efectividad y eficiencia".

La Conferencia Iberoamericana en Ingeniería de Software es una instancia en la que se dan a conocer los resultados de la investigación y las actividades relacionadas a la Ingeniería de software, disciplina responsable de la creación sistemática y de alta calidad de soluciones computacionales. Esto, a través de la presentación de trabajos, tutoriales, workshops y exposiciones de reconocidos expertos de nivel mundial.

Además del Dr. Gacitúa, participaron en este evento los académicos de nuestra Universidad Dr. Carlos Cares y Mg. Jorge Díaz, haciéndose presente también un grupo de cinco estudiantes del área de la informática.

Experiencia en docencia e investigación
El Dr. Ricardo Gacitúa se incorporó al cuerpo académico de la UFRO en el año 2014. Reconocido experto en Ingeniería de software, procesamiento de lenguaje natural y construcción de herramientas de procesamiento de texto, hoy día en esta Casa de Estudios imparte docencia en pregrado y postgrado, y también trabaja en investigación.

Procedente de la Universidad de Lancaster, Reino Unido, institución en la cual cursó un doctorado y se desempeñó como investigador, dice que la posibilidad de llegar a la UFRO la asumió como un desafío muy interesante, puesto que "a nivel profesional soy muy motivado, dinámico y quiero realizar aportes desde mi disciplina, por tanto estoy convencido que tiene mucho más valor aportar donde no hay nada construido que participar donde ya está todo construido, más aún cuando existe una dimensión social muy importante en esta región".

Añade que en el área de tecnología, los paradigmas, las tecnologías utilizadas y los modelos cambian a una tasa muy vertiginosa. Por ello, es ampliamente reconocido en el ámbito de las tecnologías de la información que la mejor forma de generar y compartir el conocimiento en esta área, además de tener reconocimiento disciplinario, es participando de conferencias de alto nivel.

"Por ello, tener la posibilidad de participar en estos eventos es fundamental. Todos los líderes mundiales en estos temas basan sus trabajos e investigaciones en activa colaboración con otros investigadores a quienes contactan en estos encuentros de alto nivel", concluyó el docente.

Con ese ánimo de contribuir a posicionar la Ingeniería de software como un área de desarrollo económico importante para la región, el Dr. Ricardo Gacitúa llega a la Universidad de La Frontera, buscando instancias como el CIbSE para poder compartir el conocimiento que se va generando en esta disciplina y crear redes de colaboración internacional.