Sin eventos |
Con la presencia de representantes de ocho países, la Universidad de La Frontera (UFRO) inauguró, este jueves 14 de mayo, la XXVI Olimpiada de Matemática del Cono Sur, evento internacional que congrega, tradicionalmente, a estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Esta Casa de Estudios, a través de su Departamento de Matemática y Estadística, y la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI), organizan esta nueva versión de un evento que cada año reúne, en uno de los países participantes, a jóvenes que aún no cumplen los 16 años de edad y que fueron seleccionados en sus respectivas Olimpiadas Nacionales de Matemática.
"Esta Olimpiada es mucho más que una competencia de Matemática entre estudiantes de los países del cono sur, sin duda es una instancia para conocerse, una oportunidad para hacer amigos, para intercambiar experiencias, para conocer nuestra diversidad cultural y acercarnos, soslayando esas fronteras que nos impone la distancias entre los países", destacó, en la ceremonia de inauguración, el Dr. Hernán Burgos, Presidente de la Comisión Olímpica Nacional y académico UFRO.
Por su parte, el Presidente de la Sociedad de Matemática de Chile, Dr. Andrés Navas, también se mostró muy contento con el desarrollo de esta competencia, especialmente cuando recuerda su participación en este evento como estudiante, en el año 1992. "Desde mi experiencia personal, puedo decir que sentirse acogido por una comunidad científica, cuando se tiene 14-15 años de edad, es un estimulante muy grande para después seguir una carrera científica por cuenta de uno. Y tengo plena certeza de lo que exactamente están percibiendo los estudiantes que participan hoy en día en este evento".
Sobre la importancia, el Dr. Navas agrega que "siempre hay jóvenes que, desde los 12-13 años, manifiestan un interés particular por aprender más de lo que aprenden en el colegio, entonces es sano otorgarle estas instancias donde ellos pueden perfeccionarse y pueden desarrollar sus talentos, no sólo en la Matemática, sino que en cualquier instancia, como en la música, en el arte, en el deporte. Estas son instancias que son sanas, no sólo para los chicos mismos, sino que para la sociedad".
Las pruebas escritas de problemas matemáticos se llevarán a cabo los días viernes 15 y sábado 16 de mayo, de 9:00 a 13:00 horas, en las salas ubicadas en el Aula Magna institucional.
Una vez revisadas las pruebas, por académicos matemáticos de Antofagasta, Santiago y Temuco, se procederá a distinguir a los mejores participantes con medallas de oro, plata y bronce, en una ceremonia programada para el domingo 17, a contar de las 19:00 horas, en la residencia de Campos Deportes Ñielol de Temuco.
Sobre su experiencia de participación en esta Olimpiada, Claudia Aranda, de Paraguay, dice "desde que llegamos ha sido todo impresionante. Todas las actividades que hemos realizado, el tiempo libre que nos dieron para conocernos entre nosotros ha sido muy bueno... y pensando en el inicio de los exámenes, confío en que me puede ir bien y al resto de mi delegación también".
Representando a Uruguay, Iván Gelós, señala que "venimos a participar para dar lo mejor y dejar bien parado el país, pero más allá de los resultados, esperamos pasarlo bien, conocer gente y hacer amigos".
En esta competencia, cada país participa con un grupo integrado por cuatro estudiantes, un jefe de delegación y un subjefe, evento que se gesta con el claro objetivo de identificar, tempranamente, a jóvenes talentos, además de propiciar un marco para el intercambio de experiencias y profundizar la integración entre estos países para elaborar programas de desarrollo en materia cultural, científica y tecnológica.
En el caso de Chile, la delegación está integrada por alumnos procedentes de las ciudades de Arica, Santiago y Villarrica.
Apoyando esta XXVI Olimpiada, la UFRO y la SOMACHI cuentan con el valioso respaldo del Ministerio de Educación, Seremi de Deportes, Junta Nacional de Auxilio y Escolar y Becas (JUNAEB) y del Diario Austral de Temuco.