header
Master marketing digital

Próximos Eventos

Sin eventos
  • Conoce la oferta de Diplomados y Cursos Conoce la oferta de Diplomados y Cursos
  • Solicita un Practicante Solicita un Practicante
  • Solicitud de Diseño Gráfico Solicitud de Diseño Gráfico
  • Descarga Equipamiento Docente FICA 2016 Descarga Equipamiento Docente FICA 2016
  • Concursos MacroFacultad Concursos MacroFacultad
  • Cuenta Anual Decano FICA Cuenta Anual Decano FICA
  • Informe de Gestión Decano FICA Informe de Gestión Decano FICA
  • Programa Minor EERR-EE Programa Minor EERR-EE
  • Concurso Ayuda Financiera Investigación Convenio Financiero Postgrado
  • Imágenes Imágenes
  • Video Facultad Videos
  • FICA eTV FICA eTV
  • Convalida un Semestre Convalida un Semestre

UFRO y Aguas Araucanía investigan el potencial energético de la biomasa residual

SeminarioBiomasa5mayo2015 20La falta de energía en Chile atenta contra su desarrollo, por lo que surge la necesidad de buscar fuentes alternativas a las clásicas derivadas de los combustibles fósiles.

Teniendo como antecedente que somos un país que cuenta con altos índices en tratamiento de aguas servidas domiciliarias, lo que permite la producción de miles de toneladas de lodos/biosólidos con alto contenido de materia orgánica, investigadores de la Universidad de La Frontera visualizaron el potencial energético que estos residuos domiciliarios podrían tener usándolos como materia prima para generar un combustible sólido con forma de pellet, ya sea este para uso en calderas u otros para producir energía térmica o eléctrica.

Es así, como a través de un proyecto INNOVA, financiado por CORFO y ejecutado por la UFRO en conjunto con la empresa Aguas Araucanía, se está investigando actualmente en dar valor a los lodos procedentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, con el claro objetivo de producir un combustible sólido, friable y de alto poder calorífico a partir de biomasa con baja valoración social y costo.

Anualmente, Aguas Araucanía retira 28.000 toneladas de lodos sólidos, material que en el pasado se trataba como un pasivo ambiental y tenía como destino único rellenos sanitarios. Entendiendo que este material sólido podía utilizarse como abono o mejorador de suelos, esta empresa, en conjunto con otras instituciones, trabajó la idea de transformar este pasivo ambiental en un material reciclado útil para la región.

"El trabajo con operadores y con la UFRO nos ha permitido disponer más del 99% de este material en terrenos degradados, reciclando este pasivo como un elemento valioso para el suelo de nuestra región y este proyecto INNOVA CORFO es una evolución de esta idea original, en la que el lodo del pasivo se trabaja mecánicamente para fabricar un producto con uso potencial como biocombustible", explicó José Luis Torres, encargado de Comunicaciones de Aguas Araucanía.

Este proyecto, titulado "Uso de Biomasa residual para la formulación de combustibles sólidos", viene a poner al frente una valiosa alternativa de la valorización energética, especialmente al tomar en consideración que en Chile existe el problema de insumos para generar energía y que los lodos tienen un problema de gestión, puesto que gran parte de estos suelen tener como destino final un relleno sanitario o vertedero y un porcentaje menor se aplica en suelos forestales o agrícolas.

Iitilier Salazar UFROComo bien explica el académico del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de esta Casa de Estudios y director de este proyecto INNOVA CORFO, Itilier T. Salazar Quintana, "estos lodos potencialmente tienen un alto poder calorífico, del orden de 3.500 kcal/kg – 4.500 kcal/kg.

Para producir un prototipo factible de escalar a nivel industrial, esta investigación contempla la preparación de diferentes formulaciones, producto que será sometido a los estándares de combustibles y estudios, entre ellos friabilidad, composición química, poder calorífico superior e inferior, análisis de cenizas y gases provenientes de la combustión por rangos de temperatura de incineración, para así presentar un prototipo validado de estos pellets.

Seminario
En el marco de este proyecto, se desarrolló el Seminario Internacional "Biomasa Residual y su Potencial Energético", encuentro donde diferentes expertos abordaron la importancia de investigar y desarrollar fuentes de energía alternativas.

SeminarioBiomasa5mayo2015Además de las exposiciones realizadas por el académico de nuestra Universidad, Itilier Salazar, y de Aguas Araucanía, José Luis Torres, para presentar y contextualizar este proyecto de investigación conjunta, también expuso el SEREMI de Energía, Aldo Alcayaga, quien se refirió a los ejes de la agenda de energía, además del Dr. Andreas Reichel, de la Consultora Internacional Eta-energie de Alemania, en cuya exposición entregó una visión general del uso energético de lodos en Europa y las proyecciones como potencial energético en Chile.

Finalmente, y en representación de CORFO, la Coordinadora regional de desarrollo competitivo, Pamela Varela, valoró positivamente la vinculación Universidad-empresa, "porque la academia resuelve un tema que la empresa, por su quehacer diario, no tiene tiempo para poder desarrollarlo dentro de la propia empresa, y lo externaliza, y para eso CORFO pone a disposición estos recursos, para poder apoyar el desarrollo de este tipo de iniciativas".