Sin eventos |
Durante tres días, académicos/as, investigadores/as, profesionales, especialistas y estudiantes de Magíster en Física Médica, provenientes de diversos puntos de Chile y el extranjero, se dieron cita en la Sede Pucón de la Universidad de La Frontera para actualizar y discutir sobre nuevos avances y desafíos del área.
Para la Dra. Marcia García, académica del Departamento de Ciencias Físicas y una de las organizadoras del encuentro, estas cuartas Jornadas se destacaron respecto de las anteriores por la apertura de temas a discutir, un aumento en la convocatoria y una mayor presencia internacional de especialistas, resultado de la participación de acádémicos/as del Departamento en diferentes congresos en el extranjero.
"Es la convocatoria más alta que hemos tenido. Además, estamos llegando más lejos y también abordando más áreas como, por ejemplo, la de formación en Física Médica y del físico médico clínico. Creo que estamos en buen camino", comentó la Dra. García, destacando la presencia en el encuentro de representantes de Sociedades Científicas Chilenas, cuyos objetivos de trabajo están relacionados con las aplicaciones de la Física y, en particular, en el área médica.
Como parte de la directiva de la Sociedad de Física Médica Chilena (SOFIMECH), la académica agregó que está entre los objetivos a mediano plazo "ver cómo nos podemos integrar, reforzar y trabajar en conjunto".
IMPRESIONES
Por su parte, la Dra. Simone Kodlulovich, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Física Médica, junto con felicitar al Comité Organizador de las Jornadas, destacó la selección de los temas de discusión, que catalogó como "muy urgentes para toda América Latina" y agregó que espera que la Universidad de La Frontera siga apoyando esta iniciativa, necesaria para el desarrollo de la Física Médica.
Similar opinión tuvo el Dr. Yakov Pipman, miembro de la American Association of Physicists in Medicine, quien se sumó a las felicitaciones por la organización del encuentro y la ampliación de los temas en discusión, "no solo de radioterapia, que es lo más común en Física Médica, sino también en medicina nuclear y en radio diagnóstico".
Finalmente, destacó la forma en que físicos médicos chilenos se están agrupando y trabajando. "SOFIMECH es una entidad que tiene una perspectiva a largo plazo, con vista a proyectos de larga duración y de hacer progresar los niveles de la práctica de física médica", comentó.
En opinión de Ignacio Espinoza, profesor de la Pontificia U. Católica de Chile, los tópicos abordados en las Jornadas fueron interesantes, en especial los referidos al desarrollo y futuro de las acreditaciones de los programas de postgrado en Física Médica, de las certificaciones de los físicos médicos y, en particular, la dictada por uno de los conferencistas polacos que trató sobre la Radioterapia con protones, "una tecnología aún muy lejana para nosotros", opinó.
Para Niurka Pérez, del Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública, uno de los grandes valores del encuentro es que permitió analizar, discutir y proyectar de qué forma se podría llevar a cabo la formación de los físicos médicos.
"Han venido personas de países que están más desarrollados, por lo tanto, tienen más terreno caminado y nos están dando una luz hacia dónde tenemos que llegar. Es como una pauta para la Universidad de La Frontera que prepara estudiantes de Física Médica y en el caso de nosotros como autoridades reguladoras, para analizar dónde tenemos que seguir enfocándonos en cuanto a la formación", indicó.
La 4tas Jornadas de Física Médica en La Frontera fueron organizadas por el Programa de Magíster en Física Médica del Departamento de Ciencias Físicas de las Universidad de La Frontera.
Damaris Molina Zagal