Sin eventos |
Dado el escenario y tendencias actuales en ciencia y tecnología, el conocimiento que se genera en este ámbito desde las universidades de Chile y el mundo tiene un objetivo claro: convertirse en referente para futuras investigaciones.
¿Cómo se logra esto? La respuesta es simple, pero no fácil de llevar a cabo, porque este conocimiento debe ser ubicado en los lugares que aseguren su difusión a la comunidad erudita. Esto se logra publicando los avances en revistas científicas de relevancia, lo que se mide por su alto nivel de impacto relativo.
Y precisamente porque cada vez este ámbito se torna más exigente, el académico del Departamento de Ciencias Físicas de esta casa de estudios y reconocido científico, Dr. Eugenio Vogel, da algunas ideas para que la producción y productividad de la UFRO puedan seguir escalando en los rankings.
"Lo principal es hacer visible la producción científica que se realiza y eso significa dos vertientes: una ponerlo en revistas que tienen prestigio, que están en las bibliotecas principales del mundo, que son consultadas y que es lo que mide el llamado factor de impacto o el cuartil en que está, y una segunda que son las citas que puede tener un artículo y eso es hacerlo visible a los especialistas, directamente a la gente que puede citar", comentó.
Sin embargo, cada investigador tiene su ritmo, talentos y conexiones; por lo tanto, los consejos para aumentar la productividad no son una receta universal. "Lo único que prevalece es la calidad y de ahí la necesidad de dar a conocer los estudios en los lugares adecuados. No tiene sentido publicar algo que no va a ser visto. Debe tener trascendencia y ser objeto de críticas posteriores; eso solo se logra si está escrito e impreso y por eso es el requerimiento que esa publicación tenga el mayor impacto posible, que sea aceptada por la mejor revista y esté a disposición de la comunidad científica internacional".
También es necesario tener en cuenta que producción y productividad no son lo mismo. La primera es la sumatoria de todo, mientras que la segunda es el número de papers que un científico produce en relación a algo: por año, según índices internacionales u otro. "Ya no buscamos un número bruto; empezamos a tener juicios relativos que se asocian a cierto análisis y si seguimos con la idea anterior, hay que tener claro que si un artículo no fue citado, no sirve. Es como que un cantautor tenga un tema que nadie cante".
CIENCIA VISIBLE PARA OTROS
Otro ámbito que hoy preocupa a la comunidad científica nacional e internacional, es que muchas veces el desarrollo de la ciencia sigue siendo invisible. La I+D+i que vemos hoy es el resultado de años de investigaciones previas, de trabajo y esfuerzo anónimos, y que los usuarios actuales de tecnologías como un Smartphone o una luz LED, desconocen qué hizo posible esa invención.
En ese sentido, el Dr. Vogel comentó que hay muchas formas de llevar la ciencia a otras personas, dependiendo exclusivamente de las audiencias y del talento del investigador. "La clave es que hay que hacerlo de manera entretenida. No es lo mismo una audiencia juvenil de un colegio, que una de la tercera edad o un público en un teatro. Se requieren destrezas diferentes, pero el elemento común es la entretención", dijo.
Y coherente con ese pensamiento, el científico ha incursionado en otros ámbitos, teniendo a su haber la experiencia de ser parte de una obra de teatro, donde su expertise contribuyó a los efectos especiales que le daban el sello a la puesta en escena. "Fue algo que hice que llamó mucho la atención y que llegó a decenas de miles de personas", indicó.
Pero una vez más se instala el tema de las capacidades individuales. Según Vogel, a veces es difícil pedirle a un científico que tenga tantas caras, ya que es algo personal, y lo que si hay que aprovechar y estimular es darle los medios e incentivos a quienes hacen de la comunicación de la ciencia algo diferente.
"Pienso que hay que aprovechar lo positivo de las personas, en diversos aspectos, por eso es que no creo en los consejos, sino en los ejemplos". Y en esa coherencia, él da charlas a jóvenes de establecimientos educacionales que lo solicitan. Dijo que le gusta compartir con la juventud, porque así como él fue motivado en su adolescencia por un profesor, a su vez puede ser inspirador para muchos estudiantes que mañana pueden ser científicos.
INCENTIVOS
Según el Dr. Vogel, la política de incentivos a la ciencia que se estila en Centros y Universidades es correcta y es parte de la economía de libre mercado en la que estamos insertos. Tal cual ocurre en las grandes empresas, donde ejecutivos o empleados son reconocidos por su labor; en el ámbito científico es una práctica habitual y válida.
"El incentivo que da la Dirección de Investigación por publicaciones es un aliciente para los investigadores. Hay un reconocimiento al publicar en revistas de alto impacto y de más alto cuartil. Para mí, esa es una buena señal de parte de la Vicerrectoría y de esa Dirección".
El Dr. Eugenio Vogel es Licenciado en Física de la Universidad de Concepción; Magíster en Física de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos, y Ph.D en Física de la misma institución. Actualmente es profesor Titular del Departamento de Ciencias Físicas de la U. de La Frontera y sus líneas de investigación son la Física de la Materia Condensada y la Física Estadística.
En los últimos 20 años ha publicado 82 artículos científicos ISI, ha sido citado más de 640 veces en este mismo periodo en revista del ISI WOS y su índice h es de 14.
Lorena Espinoza Arévalo