Sin eventos |
Los menores de la Escuela Rural G-373 Pichi Rayén de Chol-Chol ya cuentan en su establecimiento con energía renovable no convencional, gracias a la instalación de paneles fotovoltaicos en el marco del proyecto "APOLO", liderado por estudiantes de la Universidad de La Frontera.
Ubicada en la comunidad Agustín Chiguaicura (kilómetro 12 camino a Huamaqui), este establecimiento educacional de aula multigrado, a cargo de la profesora Yohana Maripán, atiende actualmente a 12 niños y niñas que cursan entre primero y quinto básico, quienes son los principales beneficiados con esta iniciativa estudiantil.
Con la asesoría del académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Boris Pavez, los estudiantes instalaron los paneles fotovoltaicos en una caseta ubicada al costado de la escuela, lo que permitirá generar un ahorro en el consumo de electricidad actual. Además de ello, se montaron cuatro postes que permitirán alumbrar la cancha de fútbol en las noches.
De esta manera, el grupo de universitarios busca introducir el tema de la utilización de energías renovables no convencionales (ERNC) en futuras generaciones, especialmente a nivel doméstico, promoviendo un cambio cultural y social.
El proyecto fue posible gracias al financiamiento otorgado por el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación en su línea de emprendimiento estudiantil y ejecutado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO.
INAUGURACIÓN
Para presentar formalmente esta implementación, se llevó a cabo una ceremonia que contó con la presencia de autoridades comunales y universitarias, como el alcalde de Chol-Chol, Luis Huirilef, y el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO, Dr. Cristian Bornhardt, además de docentes vinculados a APOLO 2014 y parte de la comunidad escolar.
"El tema energético es muy importante para el país y lo que podamos hacer para avanzar en energía renovable no convencional es valioso. Este proyecto es una buena forma de traspasar estas tecnologías a una comunidad que necesita de este tipo de desarrollo", destacó el Decano.
Por su parte, el alcalde de Chol-Chol dijo que "las universidades públicas tienen una deuda, la de vincularse aún más con la región, porque tienen una responsabilidad social con la gente de escasos recursos, por lo que estamos agradecidos que se hayan acordado de esta comuna y de velar por el medio ambiente", destacando que este proyecto "es una muestra de que sí es posible abastecer de energía eléctrica con lo que la naturaleza nos provee".
Instalados y operativos, los paneles quedaron a completa disposición del establecimiento, siendo la profesora de la escuela y el presidente del Centro de Padres y Apoderados los encargados de monitorear este sistema.
"Me gusta que exista este tipo de iniciativas que son amigables con el medio ambiente, que generan un tipo de energía sustentable, que permita la autonomía de las familias y que se pueda replicar y genere conciencia en los niños, por lo que valoro el trabajo que hicieron los estudiantes de la Universidad de La Frontera", destacó la docente Yohana Maripán.
"Es motivador llevar a cabo este tipo de proyectos, porque son de ayuda a la comunidad y de visión a futuro. Uno de nuestros objetivos es el compromiso con la preservación del medio ambiente por medio de la masificación de este tipo de energías renovables, por lo que estamos contentos por la iniciativa y por el apoyo que se nos brindó para ejecutarla", indicó el director de este FDI, el estudiante de Ingeniería Civil Industrial mención Informática, Gonzalo Pavez Bravo.