header
Master marketing digital

Próximos Eventos

Sin eventos
  • Conoce la oferta de Diplomados y Cursos Conoce la oferta de Diplomados y Cursos
  • Solicita un Practicante Solicita un Practicante
  • Solicitud de Diseño Gráfico Solicitud de Diseño Gráfico
  • Descarga Equipamiento Docente FICA 2016 Descarga Equipamiento Docente FICA 2016
  • Concursos MacroFacultad Concursos MacroFacultad
  • Cuenta Anual Decano FICA Cuenta Anual Decano FICA
  • Informe de Gestión Decano FICA Informe de Gestión Decano FICA
  • Programa Minor EERR-EE Programa Minor EERR-EE
  • Concurso Ayuda Financiera Investigación Convenio Financiero Postgrado
  • Imágenes Imágenes
  • Video Facultad Videos
  • FICA eTV FICA eTV
  • Convalida un Semestre Convalida un Semestre

Laboratorio UFRO contribuyó en investigación sobre incendio en China Muerta

Laboratorio de Teledetección SatelitalCon imágenes procesadas en el Laboratorio de Teledetección Satelital del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera, la Fiscalía dispone de evidencia científica sobre el lugar y hora de inicio del incendio en la Reserva Nacional China Muerta, permitiendo respaldar los antecedentes que indicaban que su origen fue producto de la intervención humana.

Tras una serie de indagaciones realizadas en terreno, y con información proporcionada por la Policía de Investigaciones (PDI), la investigación liderada por el fiscal especializado en delitos medioambientales, Jaime Pino, apuntaba a la intencionalidad en el inicio del siniestro, sólo restándole contar con un respaldo científico para descartar un origen natural. Y esa evidencia fue proporcionada por el académico Patricio Acevedo, encargado de ese laboratorio en la UFRO.

"Siempre he creído que la universidad pública y regional tiene que ser un aporte a la región y ante situaciones como estas, evalué la posibilidad de poder ayudar a la investigación mediante el procesamiento de imágenes que nos permitirían detectar, en forma aproximada, el lugar donde se habría iniciado el incendio... información que aún no era conocida a través de los medios de comunicación", destacó este académico.

Accediendo a las imágenes de tres satélites de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), se logró determinar el lugar del origen del siniestro con un margen de error de 100 metros, además del intervalo horario en el que esto habría ocurrido.

Es así, como el punto del inicio del fuego se estimó a 38.7645 grados de latitud sur y 71.5439 grados de longitud oeste, entre las 12:10 y las 16:30 horas del sábado 14 de marzo.

"La NASA ofrece una oportunidad muy buena al poner a disposición, de manera gratuita, estas imágenes satelitales... lo que nos ha permitido, entre otras cosas también, calcular la cantidad de bosque talado en un sector determinado o bien poder llegar a determinar el número de hectáreas que efectivamente han sido quemadas en este incendio y que es nuestro próximo paso para cerrar nuestra colaboración en el caso de China Muerta".

Hoy día, se habla de más de seis mil hectáreas consumidas por este mega incendio; sin embargo, el académico Patricio Acevedo señala que esa cifra corresponde, posiblemente, al perímetro que la CONAF ha podido sobrevolar y que el número de hectáreas realmente siniestradas puede ser menor, ya que los satélites muestran que dentro de ese lugar hay mucha zona rocosa y áreas verdes que no han sido afectadas por el fuego.

Un trabajo similar al realizado en China Muerta, se espera desarrollar en el marco de la investigación del siniestro que afecta a la Reserva Nacional Malleco.

Con más de 15 años de experiencia, el Laboratorio de Teledetección Satelital del Departamento de Ciencias Físicas de la UFRO se preocupa, entre otras cosas, desarrollar algoritmos que permiten estimar satelitalmente variables biofísicas que caracterizan las diferentes coberturas de suelo, generar aplicaciones de imágenes satelitales en el seguimiento de los recursos naturales y monitorear satelitalmente fenómenos catalogados como desastres naturales.