Sin eventos |
Con la participación de las máximas autoridades académicas de las Universidades de La Frontera, del Bío-Bío y de Talca, y de representantes de CORFO, se presentó en La Araucanía el proyecto “Ingeniería de clase mundial en las Universidades Estatales regionales de la zona centro-sur de Chile”, iniciativa que estas tres instituciones se adjudicaron en el marco del programa “Implementación del Plan Estratégico-Nueva Ingeniería para el 2030" de INNOVAChile de CORFO.
De manera conjunta, estas tres universidades trabajan hoy día en la segunda etapa del proyecto para poder implementar un plan de desarrollo estratégico, el cual ha sido especialmente diseñado para formar Ingenieros de clase mundial de aquí al año 2030, profesionales que estarán altamente capacitados para asumir un importante rol en el desarrollo económico y social de su entorno, con una mirada global.
Dado que la propuesta inicial sufrió un recorte presupuestario, quedando con un aporte de CORFO de 7.500 millones de pesos, el proyecto se encuentra actualmente en una etapa de reformulación, contemplándose el inicio de su ejecución a partir de marzo del 2015.
A contar de esa fecha, y durante los próximos 6 años, estas tres universidades aunarán importantes esfuerzos para ejecutar una propuesta que abordará la implementación de nuevos procesos de formación de Ingenieros, y enfatizará los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento.
Todo ello, con el gran objetivo de potenciar una educación global y de mayor calidad, generando movilidad y aprovechamiento estratégico y sinérgico de las potencialidades de cada una de las instituciones y su contexto regional.
Trabajo colaborativo
Sobre este trabajo conjunto, el Rector de la Universidad de La Frontera, Mg. Sergio Bravo, destacó “hoy estamos marcando un destino distinto, donde por primera vez tres Universidades están disponibles para conformar una macrofacultad… con este proyecto se presenta una tremenda oportunidad y tendremos que luchar contra la desconfianza y demostrar que desde regiones sí se pueden hacer muy bien las cosas”.
Por su parte, el Rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Héctor Gaete, dijo que “es un deber fortalecer las Ingenierías para ser de alta calidad y una responsabilidad ético-política, por lo que ya habla bien que nuestras Universidades hayan dado este salto de mirar al 2030, porque tenemos voluntad, lo que es importante y tenemos varias razones para confiar en este proyecto”.
En tanto, el Dr. Claudio Tenreiro, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, señaló que “desde las regiones hacemos un excelente trabajo formando Ingenieros para el país, por lo que nuestro trabajo está bien hecho… pero sí es importante contar con un mayor respaldo en materia de políticas públicas para poder implementar innovaciones como las que este programa promueve”.
En su calidad de Director de este proyecto asociativo, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Dr.- Ing. Cristian Bornhardt, planteó que si bien la gestión del cambio no siempre es fácil, todos están convocados a participar de este proceso. “Hay que realinear muchos actores claves, principalmente a los externos, porque esto implica un cambio en cómo hacer las cosas para reorientar el desarrollo de estas regiones… cambios que permitan proyectarnos al año 2030 como un país desarrollado”.
Programa Nueva Ingeniería para el 2030 de CORFO
INNOVAChile de CORFO plantea que para ser un país plenamente desarrollado, se necesitan Ingenieros y Facultades de Ingeniería de clase mundial, que asuman plenamente su Tercera Misión, es decir, que a través de Investigación + Desarrollo + innovación y emprendimiento, se pueda generar un impacto significativo en su entorno.
Es por ello, que a través de su programa Nueva Ingeniería para el 2030, busca apoyar a las universidades chilenas que imparten carreras de Ingeniería Civil, en el proceso de implementación de planes estratégicos, destinados a transformar bajo estándares internacionales sus Escuelas de Ingeniería, en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento.