Sin eventos |
Un reconocimiento público recibieron los y las estudiantes de La Araucanía que tuvieron una destacada participación en la XXII Olimpiada Chilena de Química, tanto en su fase regional como en la gran final nacional.
En el auditorio Selva Saavedra de la Universidad de La Frontera, institución anfitriona de esta Olimpiada en la región, fueron distinguidos los estudiantes que presentaron mejor rendimiento en los niveles segundo, tercero y cuarto de enseñanza media y a quienes tuvieron el honor de representar a la región en la final nacional efectuada en la Universidad de Santiago de Chile.
Con la presencia de autoridades universitarias, docentes, profesores, familiares y amigos, se llevó a cabo esta ceremonia de clausura y premiación regional, instancia en la que el Profesor Herbert Venthur dictó la charla magistral “Química en la comunicación de los insectos”.
Sobre esta competencia, la Dra. Marysol Alvear, Presidente de la comisión regional de la XXII Olimpiada Chilena de Química, dice “la Olimpiada pretende ayudar a los alumnos de enseñanza media a que aumenten el interés hacia el estudio de la Ciencia, en general, y de la Química, en lo particular, aumentando las vocaciones hacia su estudio entre un alumnado que, al llegar aquí, ya demuestra su interés y dedicación a su estudio”.
Además de felicitar a los estudiantes por el desempeño mostrado en esta Olimpiada, la Dra. Alvear valoró el apoyo de los padres y, especialmente, el compromiso de los profesores.
“La sociedad debe saber que los alumnos están aquí porque tienen profesores que se preocuparon en inscribirlos, en acompañarlos a la prueba regional y a la prueba nacional, y que dedicaron parte de sus horas –no lectivas- a prepararlos… porque sabemos que con la preparación de nuestros queridos estudiantes estamos contribuyendo a mejorar la sociedad”.
Como una forma de apoyar el desarrollo de habilidades y competencias requeridas en la prueba experimental de esta Olimpiada, esta investigadora también destacó el uso, por primera vez, de los laboratorios del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, para preparar a 30 estudiantes, entre ellos los siete que viajaron a la final en Santiago. Este trabajo práctico incluyó la realización de experimentos de estequiometría, titulación ácido–base y titulación redox.
Medallistas en la final nacionalEn esta ceremonia, fueron especialmente destacados los dos alumnos que, en la final nacional, obtuvieron medallas: Niki Hamidi, medalla de oro (segundo medio) y Samuel Bascuñán, medalla de plata (tercero medio), ambos cursando estudios en el Liceo Camilo Henríquez de Temuco.
“Esperaba obtener un logro, pero hay mucha competencia, por eso estoy contentísima con este oro…”, señaló Niki Hamidi, para quien es muy importante cultivar el amor por todas las disciplinas del saber. “Hay que tratar y querer aprender de todo un poco, pues todo es como un proceso integral. Y yo estudio mucho para poder aprender, dominar y comprender la materia y en estas Olimpiadas se aprende muchísimo… y además de ser muy entretenido, se conoce gente de distintas partes”.
Por su parte, Samuel Bascuñán, dice “el año pasado obtuve oro y, por desafío personal, quería repetir una medalla y lo logré, por lo que estoy conforme con la participación que tuve en esta Olimpiada”. Sin embargo, reconoce que la experiencia de participación en instancias como estas, es más importante que una medalla o un premio, “porque uno conoce distintas realidades… y el valor moral y cultural que uno adquiere es muy grande, se aprende mucho y aparte que uno crece como persona”.
Organización
La Olimpiada Chilena de Química corresponde a una iniciativa del programa de la División de Educación Química de la Sociedad Chilena de dicha disciplina, para incentivar el estudio de esta ciencia. Anualmente, a esta competencia son convocados los alumnos de segundo, tercero y cuarto año medio.
En esta oportunidad, la co-organización nacional estuvo a cargo de la Universidad de Santiago de Chile, con el patrocinio del Programa EXPLORA CONICYT.
Como ya es tradicional, este evento es organizado en la región por el Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO.